Introducción a la reedición de «Biología de la democracia» (fragmento)

Para leer el prólogo completo comprar el libro en Amazon:

amazon.es/…icana/dp/1542442869/ref=sr_1_1

“El error científico de la Democracia, juzgada biológicamente, fue el falso sentido de la igualdad”

Alberto Lamar Schweyer/Biología de la democracia

1 – De la presente edición

Leída y comentada por diversos autores en diversas épocas, Biología de la democracia desató, tan pronto fue publicada en 1927, el debate y por añadidura el enfrentamiento ideo-político entre sus lectores contemporáneos. Si bien la primera edición de Biología…, demostró ser un libro contraproducente, anti-nacional, no es menos cierto que para el pensamiento intelectual cubano lo reconociera como tendencioso e impolítico. Los perjuicios resonaron en la ideología provocada por el “determinismo biológico” y en la que se ocultaban estimulaciones teóricas y prácticas políticas acerca de una doctrina sobre el Estado. En la presente y segunda edición, los editores de Exodus se proponen recobrar una lectura que enfatice también el giro epistemológico, orientado a establecer y a esclarecer una teoría política de gobierno y de Estado. Es importante remarcar que en la base biológica (como forma de vida), Lamar encontraba los argumentos necesarios para formularse una teoría bio-política de Estado, ejecutada desde el pensamiento de derecha. De hecho, para Lamar el pensamiento de derecha constituye otra variación del vitalismo, orientado hacia la selección y la autocracia.

Qué Biología de la democracia haya demorado noventa años para reeditarse no es algo que pertenezca a los misterios indescifrables de la nacionalidad, si es que nos atetemos a la preponderancia mayúscula del peso del discurso patriótico nacionalista e independentista sobre la cultura cubana. Más que en el “olvido”, Lamar cayó en desuso. ¿Era importante para le teología insular una biblioteca imaginaria particular y colectiva que se apartarse del camino de la cultura de masas, de las influencias de los partidos políticos y los medios de información sobre la sociedad cubana y americana? La particularidad de la formación intelectual de Alberto Lamar a partir de la memoria de una biblioteca dionisiaca y vitalista no debe ser desestimada.

2 – Ruptura contra el ideal positivista

Cómo se lleva a cabo la metamorfosis entre el vitalismo natural y el espíritu político en el pensamiento de Lamar es cuestión aun por estudiar. Sus desarrollos interpretativos, por el contrario, conciernen directamente sobre lo politeia, las formas de vida de los regímenes antidemocráticos, en base al caudillismo, la tiranía y el autoritarismo político. Para Lamar, según el orden lógico de los acontecimientos políticos, América quedaba imposibilitada para la democracia artificial. Si analizamos a Lamar político, lleno de optimismo y esperanzas para con las Américas, no deberíamos extenporanizar la trama de sus introspecciones, razones por las cuales hoy se presentan variables de todas definiciones sobre política, Estado y democracia, respeto a aquel contexto uniforme. En efecto, Lamar Schweyer, en el sentido populacho del término, es antidemocrático y no comulga con la cultura de masas en tanto la misma no se subordine al gobierno dirigidos por una nobleza superdotada. Si no está dotado por la naturaleza no puede ser superior. Cree en el minorismo natural o en el aristokratischer Radikalismus a la nietzscheana.

3 – El biologismo en el pensamiento político de Alberto Lamar Schweyer

Que no se tuviera en consideración ese giro de parte del neo positivismo marxista anterior y reciente, no demerita la proyección teórica y empírica de la formación intelectual de Lamar Scwewyer. Al contrario, el giro de Lamar de la ideología patriótica al biologismo antidemocrático abre el hiato del pensamiento por varias décadas sin si quieras saberse las procedencias de las fuentes y las influencias in concreto. Ante todo, porque el mencionado giro biológico diferencia la acción de la política, la política como pura acción del poder en consonancia con las fuerzas ideológicas patrióticas y nacionalistas ante la virtud de la política como modelo de Estado y Gobierno. Se trata, como apunta Lamar en Biología de la democracia, de interrumpir el cuso del meliorismo fundamentalista de la igualdad natural entre los seres vivos. La diferencia de virtud política estriba en la desigualdad entre los individuos. Estas desigualdades no eran raciales en tanto política se refiere, sino de minorías y formas en tanto autocracias. Veremos más adelante en detalles en qué consiste el minorismo autocrático y qué relación confiere Lamar Schweyer con la biología. Todo tratado de la biología contra la democracia no explica y no pone entredicho los fundamentos autocrático político de la biología.

4 – El autor y su época

Una reacción menor pero enérgica desde el punto de vista político y personal en contra de Biología…, no se hizo esperar de inmediato. Días después a la publicación del capítulo de Biología…, en Social, los colaboradores más cercanos a Lamar, Emilio Roig de Lechsenring y Conrado Almaguer hicieron pública una crítica tajante y semanas después redactaron lo que consideraron, con el apoyo de otros intelectuales, la Declaración del Grupo Minorista en respuesta a las afirmaciones de Lamar sobre el extinto deseo “minorista” como práctica intelectual. Publicada en Carteles, el 22 de mayo, la afirmación minorista fustigaba sin pretenderlo el hecho basal de Biología…: “creo en las minorías de selección y no en los sabáticos”. El criterio de selección, como veremos más adelante, tendrá una repercusión epistemológica decisiva en Biología…, a partir de la naturaleza evolutiva del suceso democrático en relación al concepto de raza, herencia y civilización en la obra de Lamar.

5 –Biología de la democracia intrinsecus

a) -No vamos analizar aquí los pormenores por los cuales las diferentes corrientes del pensamiento en Cuba postularon una crítica avasalladora sobre Biología de la democracia. De entrada, el positivismo y el marxismo en Cuba no proceden en términos reales y prácticos con elementos de la biología. La transformación y la mejora del hombre se obtiene desde una conciencia objetiva, con la pedagogía en lo que respecta al positivismo y con la conciencia de clase, herencia proletaria, en lo que supone el marxismo. Pero estos significados hermenéuticos quedan para ser analizados en un estudio aparte. Nos corresponde ahora hablar de Biología…, por dentro. Nos asiste la tarea de aproximarnos a las reglas constituyentes de un ensayo que pretende ser fiel a las provocaciones teóricas de una época. Lamar no es un biólogo, tampoco un darwinista en potencia que aplica al pie de la letra las leyes del naturalismo biológico a la estructura de la sociedad.

b) – La igualdad es un principio anti-biológico. Si la biología está en contra la democracia, el postulado democrático sostenido por la igualdad revela en el fondo la existencia de un principio anti-biológico. Hoy esta tesis no merece ser discutida, sino comentada. Para Lamar lo importante es discurrir por mediante la genealogía de la igualdad en América en qué contexto, favorable o no, se produjo la instauración de la idea política de la igualdad en América. Según Lamar, “existe en América un determinante psico-biológico que entorpece la posibilidad democrática. Tal afirmación tiene, como antecedente, el estudio de los factores sociales que integran nuestros pueblos, mientras le sirve de confirmación el estado de desorden y de anarquía ideológico-política en que se desenvuelven la mayoría de las repúblicas y de las cuales, hasta las excepciones, distan mucho de ser verdaderas organizaciones democráticas.”

c) – Uno de los términos manejados por Alberto Lamar en Biología…, que le ganó el estigma de neo-nietzscheano y fascista y que contribuyó a la noción eugenésica de su teoría, fue la raza en el sentido bio-social darwinista y galtiano. Lamar lee y escribe Las palabras de Zaratusta para revelar la misión policía de Nietzsche. No hay dudas y es evidente que Lamar con Biología…, busca elaborar un telo que desemboque en lo superior desde lo inferior de la raza. Esa transmutación ascendente del rendimiento y la capacidad de que son dotadas las especies vivas por la naturaleza no queda bien dilucidada en los textos críticos sobre Biología…, La crítica prefiere descontextualizar el panorama teórico en torno a la edición de Biología., y asumir las nociones contemporáneas de rechazos al darwinismo racial. En este sentido se toma de Lamar las primeras impresiones cuando afirma: “El grupo generado por las razas mezcladas carecerá de un sentido político unánime, porque la ley de herencia ancestral descubierta por Galton al estudiar el atavismo en biometría, hará que en cada individuo se presenten caracteres físicos y morales de sus ascendientes, en una proporción decreciente que concede lugar a todas las influencias, hasta los caracteres de los tipos fundamentales. Con estas cualidades negativas, queda anulada la posibilidad de un tipo humano cuya moral social permita dentro del grupo, el avasallamiento de individualidad en un mismo sentido, que ha sido el fundamento moral de las organizaciones humanas a partir del desarrollo de la tribu.”

No se trata, naturalmente, de un problema de cultura como categoría del ser y ritmo individual, que encarna dentro de cada sociedad y cada época en el hombre síntesis. Bolívar y Martí pertenecen a la cultura europea, son europeos puros, física e intelectualmente, sin mezcla indígena o africana. Por eso sus grandes individualidades están desligadas al medio al que no representan, como pudieron Rousseau y Napoleón representar el sentido de su época y su medio. Su caso es único en la historia de las culturas.

d) – Un deleznable excursus acerca de un tema semántico-político dentro de Biología…, lo constituye el concepto hibridismo, utilizado por Lamar a partir de los juicios de Felix le Dantec sobre el egoísmo como base de toda la sociedad y el que sirviera de principio biológico para explicar aspectos del mestizaje de las razas. Con este giro, el autor de Las palabras de Zaratustra propone que: “… aún dentro de esa tendencia al tipo único, no habrá unidad. El grupo generado por las razas mezcladas carecerá de un sentido político unánime, porque la ley de herencia ancestral descubierta por Galton al estudiar el atavismo en biometría, hará que en cada individuo se presenten caracteres físicos y morales de sus ascendientes, en una proporción decreciente que concede lugar a todas las influencias, hasta los caracteres de los tipos fundamentales”.

f) – En resumen, Alberto Lamar no se presenta como demócrata in nuce. Su obra está persuadida por la amenaza de los limitados avances democráticos en América. Y se opone a la creencia de que la Democracia, calificada bajo el sello naturalista, le corresponde el pathos de la igualdad. Y como reacción a esa amenaza, propone el resurgimiento del minorismo autocrático para dar forma autónoma al Gobierno y al Estado, sin la injerencia y la influencia de la cultura de masa. En este sentido, Lamar toma como punto de partida la dinámica del concepto de entelequia social, el cual no es posible aplicar a las sociedades donde predominan regímenes caudillistas y tiránicos. En la The History and Theory of Vitalism, el fundador de la entelequia social, Eduard Driesch, propone que la vida social al contener un fin en sí mismo, constituye una causalidad unificante, individualizante, como prototipo del devenir biológico. Todos los organismos y constructos sociales como el Estado y las instituciones del gobierno no pueden violar esa ley de la finalidad vitalista. El hecho de poseer individualidad, la entelequia permite concebir los entes en la temporalidad como modulaciones integras, orgánicas, estatales. La democracia es una falsa conciencia ilustrada.

BIBLIOGRAFÍA ACTIVA

Lamar Schweyer, Alberto: Biología de la democracia. Ensayo de sociología americana, Editorial Minerva, La Habana, 1927.

__________: La roca de Patmos, Carasa, La Habana, 1932.

___________: Vendaval en los cañaverales, Tipografía La Universal, La Habana, 1937.

__________: Cómo cayó el presidente Machado. Una página oscura de la diplomacia norteamericana, Editorial Espasa-Calpe, Madrid, 1934.

__________: La crisis del patriotismo. Una teoría de las inmigraciones, Editorial Martí, La Habana, 1929.

__________: La palabra de Zaratustra. Federico Nietzsche y su influencia en el espíritu latino, Imprenta El Fígaro, La Habana, 1923. _________: Las rutas paralelas. Ensayo de crítica y filosofía, Imprenta El Fígaro, La Habana, 1922.

BIBLIOGRAFÍA PASIVA

Agramonte, Roberto: La biología contra la democracia, Editorial Minerva, La Habana, 1927.

Alonso, Aurelio: Nota para conferencia sobre Alberto Lamar Schweyer. En la Red, internet.

Barrio, Adis y Leidiecis Cruz, Alina Bárbara López y Leymen Pérez: “Dossier. Alberto Lamar Schweyer”. Revista artístico literaria Matanzas, No. 1, 2010

Barrio, Adis: “Prólogo”. En Alberto Lamar, La roca de Patmos. 2da edición, Editorial Letras Cubanas, 2010

Coello, Adrade: “La crisis del patriotismo”, en El Comercio, Quito, marzo 4 de 1929.

Carbonel, José Manuel: “Alberto Lamar Schweyer”, en La prosa en Cuba, Imprenta Montalvo y Cárdenas, La Habana, 1928.

Chacón y calvo, José María: “Alberto Lamar Schweyer”, en Revista Cubana, enero-marzo, La Habana, 1943.

Cairo, Ana: El grupo minorista y su tiempo, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana,

Guadarrama, Pablo y Miguel Rojas: El pensamiento filosófico en Cuba en el siglo XX: 1900-1960, Editorial Félix Varela, La Habana, 1998.

Espinosa, Carlos: “Un héroe sin ningún carácter”. En: revista digital Cubaencuentro, enero, 2012

Labrador Ruíz, Enrique: “Lamar Schweyer”, en El pan de los muertos, Universidad Central de Las Villas, La Habana, 1958.

Lufriu, Rene: “Las rutas paralelas”, en El Fígaro, La Habana, 4 de junio de 1922.

Martínez, Guillermo: “Las rutas paralelas. Artículos de Alberto Lamar Schweyer”, en La Libertad, La Habana, 2 de septiembre de 1922.

Martínez Villenas, Rubén: “Machado: el fascismo tropical”, en Poesía y prosa, Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1978, t. II.

Masdeu, Jesús: “Puntos de vista de un libro”, en Excélsior-El País, La Habana, 2 de abril de 1929.

Montoro, Rafael: “Un libro notable”, en Excélsior-El País, La Habana, 12 de mayo de 1929.

Muñoz, Geraldo: “Lamar, Mariátegui, y el marxismo”. En Puente Ecfratico, blog online, octubre, 31, 2012.

Nietzsche, Federico: Así hablo Zarathusta. Kindle Edición, 2011

Roa, Raúl: El fuego de la semilla en el surco, Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1982.

__________: Retorno a la alborada, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1977.

Roig de Leuschsenring, Emilio: “Los nuevos. A. Lamar Schweyer”, en Social, La Habana, 7 de diciembre de 1925.

Pérez, Leymen: “La década del 30: un vendaval que narra Alberto Lamar Schweyer”. En: Isliada, revista digital de Literatura Cubana Contemporánea, septiembre, 2012

Rojas, Miguel: “El Grupo Minorista y su ideal socio-filosófico”, en Pablo Guadarrama González y Miguel Rojas Gómez: El pensamiento filosófico en Cuba en el siglo XX: 1900-1960, 2da. ed., Editorial Félix Varela, La Habana, 1998.

__________: “El subjetivismo y el nietzscheanismo de Alberto Lamar Schweyer”, en Pablo Guadarrama González y Miguel Rojas Gómez: El pensamiento filosófico en Cuba en el siglo XX: 1900-1960, 2da. ed., Editorial Félix Varela, La Habana, 1998.

___________ y Ramón Pérez: “La filosofía nietzscheana de Alberto Lamar Schweyer”, en revista Islas, No. 92, Universidad Central de Las Villas, enero-abril de 1989.

Rojas, Rafael: “Tres sabios olvidados”. En revista digital Cubaecuentro, octubre, 2004

Vasconcelos, Ramón: “El gigante vencido”, en El País, La Habana, 6 de agosto de 1942.

Varona, Enrique José: “Resucita Zarathustra”, en El Fígaro, La Habana, 20 de enero de 1924.

OTRA BIBLIOGRAFÍA

Bunge, Carlos: Nuestra América y Principios de psicología individual y social. 1903

Driesch, Hans. History and teheory of vitalism. London, 1914

Dantec, Felix le: Principios de Biología. Madrid, Gutenberg, Ruiz Hrnos, 1910

________: El egoísmo, la única base de toda la sociedad. Madrid, Ruiz Hrnos, 1913

Engels, Federico: El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre.

Galton, Francis: Hereditary Genius y English Men of Science: their Nature and Nurture.

Giraud, Emelile: La crisis de la democracia. Paris, 1925

Le Bon, Gustavo: Psicología de los tiempos nuevos. Editorial Aguilar, 1901.

Spencer, Herbert: Principios de sociología, Revista de Occidente, Buenos Aires, 1947.

Vaiois, Jorge: Filosofía de la autoridad. 1912

Velázquez, Angel: Cuba y el último hombre. 2da edición, Miami, 1916

Rodó, José Enrique: Ariel. RareBooksClub.com, 2013

Simmel, Georg: Sociología. Estudios sobre las formas de socialización. Fondo de Cultura Económica, 1 edición, 2015.

Gobineau, Joseph Arthur de: Ensayo sobre la desigualdad de las razas humana. 2 tomos, Ediciones Sieghels, Argentina, 2014.

Keyserling, de Hernann: El mundo que nace. Fola Igurbide, Jose, d. 1930

Cecchetto, Sergio. La biología contra la democracia. Eugenesia, herencia y prejuicio en Argentina. 1880-1940. Mar del Plata, EUDEM, 2008

Scheler, Max: El saber y la cultura. Ed. Nova, Buenos Aires, 1926

Volander, Karl: Historia de la Filosofía. (Alberto Lamar debió leer la edición de Talleres Grafico de Antonio López, Barcelona, 1922

Uexküll, Jakob Von: Cartas biológicas a una dama. 2014

_________: Andanzas por los mundos circundantes de los animales y los hombres. 2016

Worms, Rene: La sociología. Paris, 1925.

Total Page Visits: 130 - Today Page Visits: 1