Cuba: Decadencia Y Rehabilitación (Reseña)

Por Angelazo Goicochea

El Dr. Jorge A. Sanguinetty estructura su último trabajo, Cuba: decadencia y rehabilitación (eRIGINAL Book, 2018), en tres partes, compuestas por varios capítulos que contienen una serie de artículos y ensayos redactados entre 1990 y 2015. Este extenso trabajo aborda diversos temas relacionados con el funcionamiento del gobierno y la economía cubana.

En síntesis, esta obra se destaca por el profundo conocimiento y el enfoque intelectual del autor sobre la teoría y la práctica de la economía de mercado, donde se involucran conceptos como la libre empresa y el papel activo del individuo en la esfera económica.

El gobierno cubano ha evitado durante décadas la implementación del modelo clásico de economía de mercado. Esta resistencia ha llevado a resultados desfavorables, generando una economía en declive y en ruinas. Más allá de las teorías marxistas que vinculan la estructura económica con la superestructura social, la empobrecida economía cubana ha provocado crisis en aspectos culturales y sociales. Un número creciente de personas se encuentra aislado y desconectado de las actividades gubernamentales, reflejando un deterioro en la conciencia colectiva.

La parte central de los ensayos en esta obra abarca desde los inicios del llamado Periodo Especial en los años 90 hasta la actualidad, explorando la historia, crisis y las soluciones propuestas por el gobierno para enfrentar los problemas económicos y políticos. Sanguinetty se propone evidenciar dos problemas cruciales en la realidad cubana actual: primero, el desconocimiento entre los cubanos sobre el impacto cultural y social de la economía de mercado; segundo, cómo este desconocimiento obstaculiza la formación de una mentalidad empresarial colectiva que pueda impulsar cambios políticos y económicos en Cuba.

El libro aboga por la implementación a gran escala del mercado interno en Cuba, argumentando que este cambio es fundamental para evitar una economía dependiente de un único producto de exportación y promover la infraestructura económica como capital social. Propone descentralizar la economía, mejorar las comunicaciones, permitir la propiedad privada y fomentar la mentalidad empresarial.

La esencia de este libro radica en la propuesta de transición y rehabilitación de una economía planificada en declive hacia una economía de mercado. Analiza cómo realizar esta transición, superar los obstáculos internos y adoptar los principios del capitalismo racional para formar nuevos agentes económicos en Cuba.

Las partes previas del libro muestran intentos de superar la crisis económica con medidas arbitrarias, como la implementación del dualismo monetario y la búsqueda de ayuda financiera en foros internacionales. Además, aborda temas políticos como los derechos humanos, la libertad de expresión, la disidencia interna, la propaganda ideológica y las posibilidades de una revolución pendiente, todo en el contexto de los problemas económicos.

En última instancia, la obra es optimista y presenta un mensaje de esperanza. El autor confía en el potencial humano y el capital social existente en Cuba, especialmente entre las nuevas generaciones, para impulsar transformaciones democráticas en la economía y la política. Sin embargo, destaca la necesidad de que la sociedad civil se informe y se libere de la influencia de la dictadura, reconociendo que la participación en las decisiones gubernamentales ha sido negada y excluida hasta ahora, dominada por burócratas y comunistas.

Total Page Visits: 144 - Today Page Visits: 2